En este link, puedes encontrar cuentos, fábulas, cursos de inglés para niños, es una página web muy interesante, aprovéchala, usandola para mejorar tus habilidades o competencias académicas.
En este blog encontrarás actividades para estudiantes de básica primaria que estén interesados en mejorar sus hábitos de estudio, y así lograr mejores resultados académicos. Estudiantes con Altas Competencias Académicas.
domingo, 23 de octubre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
División por dos cifras
En este video aparece una explicación para aprender a dividir por dos cifras, espero que lo aproveches.
domingo, 18 de septiembre de 2011
JUEGOS MATEMÁTICOS
Esta es una excelente oportunidad para que mejores tus habilidades matemáticas, en esta página encontrarás juegos que te permiten divertirte y aprender.
Haz click en el siguiente enlace. http://www.mendoza.edu.ar/aninio/juegos/juego/index.htm
Haz click en el siguiente enlace. http://www.mendoza.edu.ar/aninio/juegos/juego/index.htm
viernes, 16 de septiembre de 2011
Libro: Del otro mundo,

Libros: Del otro mundo,
Novelista y autora brasileña de literatura infantil. Vive en Río de Janeiro, su ciudad natal. Estudió pintura en Río de Janeiro y en Nueva York, y se doctoró en Lingüística en la École des Hautes Études de París, donde fue alumna de Roland Barthes. Periodista y profesora de letras, uno de los ejes de su obra literaria dirigida a niños y jóvenes reside en el aspecto lúdico y fundador del lenguaje. Comenzó a escribir cuentos breves -Camilão, o comilão, Currupaco papaco- para la revista Recreio. Historia medio al revés (1979) abrió el camino a la subversión en la estructura de los cuentos de hadas tradicionales, concediendo al individuo el derecho a buscar respuestas personales en la construcción de su propia vida. El pequeño Pedro y su buey volador (1979) y Del tamaño justo (1980) muestran al niño en su propio reino, es decir, en el espacio donde la imaginación permite escapar de las normas rígidas de los comportamientos habituales. Esta línea narrativa se acentuó en Érase una vez tres (1980), Algunos miedos y sus secretos y El niño que espiaba para dentro (1984). El tema del origen familiar, étnico, mítico, es otra de las facetas de la autora: Bisa Bia, Bisa Bel (1982), Al otro lado hay secretos (1980), Mandingas de la isla quilomba (1984). Otras de las principales características de su obra es el tratamiento especial que da a los lugares comunes. El tema ecológico lo enfoca desde la óptica de la toma de conciencia y el diálogo con lo mítico: Un montón de unicornios (1983) y Gente, animal, planta: el mundo me encanta (1984). La aventura personal en la etapa adolescente aparece en Unas ganas locas (1990) y Eso nadie me lo quita (1994). En su amplia obra se destacan muchos otros títulos, algunos centrados en el proceso de adquisición de la lectura (la serie Mico Maneco, 1983 a 1988), en la dramaturgia (Hoy tenemos espectáculo, 1983) y en la traducción. Se dedica también a reelaborar historias del folclore brasileño y universal. En O tesouro das cantigas para crianças (2001) reunió canciones y rimas infantiles. También ha escrito obras fuera de la literatura infantil como Alice y Ulisses (1983), El mar nunca transborda (1995) y Esta fuerza extraña. Trayectoria de una autora (1996) que recibió el Premio Jabuti en 1997. En 2000 obtuvo el Premio Andersen, el más prestigioso galardón de las letras infantiles. © eMe
Textos:
--------------------------------------------------------------------------------
Buenas palabras, malas palabras (fragmento)
Galardones:
--------------------------------------------------------------------------------
Hans Christian Andersen (2000)
Web Recomendada:
--------------------------------------------------------------------------------
www.anamariamachado.com
TALLER COMPRENSIÓN DE LECTURA
domingo, 11 de septiembre de 2011
TÉCNICAS DE ESTUDIO
En esta página encontrarás elementos que te ayudarán a mejorar las técnicas de estudio. Visita el sitio y aprovéchalo al máximo, esto puede beneficiarte!
jueves, 8 de septiembre de 2011
PAUSAS ACTIVAS EN EL SALÓN DE CLASE

Las pausas activas se han implementado en empresas para aumentar el
rendimiento, mejorar la atención, controlar el estres, minimizar dolores
musculares y mejorar la calidad de vida de los y las trabajadores. Los
docentes podrán beneficiarse de este mismo método para su propia salud y a
la vez implementarlo para su aula.
El implementar pauses activas dentro del las aulas traerá beneficios a los y
las docentes, y a los niños (as) ya que se les estará educando para mejorar
sus estilos de vida saludables.
Algunas actividades son:
Respiración diafragmática.
Auto-masaje digitopuntura.
Estiramientos dentro del aula.
Manejo de voz-expresión personal
Dinámicas de concentración-atención.
Aromaterapia- Musicaterapia
Relajación – Meditación
martes, 6 de septiembre de 2011
PRESENTANDO LA PRUEBA DE MATEMÁTICAS



Hoy se aplicó la prueba de matemáticas a los niños de quinto, observen la concentración, la responsabilidad y el compromiso con la evaluación.
¿Por qué es importante evaluar?
La evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso por la escuela. Por tanto, la evaluación brinda retroalimentación a las instituciones educativas, a las entidades territoriales y al Ministerio de Educación Nacional, detectando fortalezas y debilidades, y valorando el impacto de los procesos educativos sobre el desarrollo de competencias básicas por parte de los estudiantes del país.
En este sentido, la evaluación es un instrumento para el mejoramiento que permite obtener información válida y confiable sobre las consecuencias de acciones específicas, para así optimizar los esfuerzos.
Los resultados de la evaluación son también un referente concreto para analizar el funcionamiento y los procesos internos de las instituciones, y así organizar y diferenciar el grado de participación y responsabilidad de distintos actores y sectores. Además, al ajustar los Planes de Mejoramiento a la luz de los resultados de la evaluación, las instituciones pueden revisar el currículo, el plan de estudios y las mismas prácticas de aula, siempre en pro del desarrollo de las competencias básicas.
Los resultados son entonces insumos fundamentales para tomar decisiones, fijar responsabilidades, establecer metas, definir criterios y determinar acciones que garanticen el avance en un proceso de mejoramiento coherente, pertinente y sostenible.
Adicionalmente, la información que proporciona la evaluación es necesaria para que la comunidad educativa analice comparativamente las instituciones con referentes locales, regionales y nacionales, lo que permite a su vez reflexionar sobre la pertinencia de los resultados
educativos en relación con el entorno.
De este modo, la evaluación impulsa el mejoramiento ya que genera compromisos con el logro de objetivos precisos, al permitirle a los diferentes actores del sistema educativo tomar conciencia de los aspectos por mejorar en las instituciones, los municipios, los departamentos y el país.
¿Por qué es importante evaluar?
La evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso por la escuela. Por tanto, la evaluación brinda retroalimentación a las instituciones educativas, a las entidades territoriales y al Ministerio de Educación Nacional, detectando fortalezas y debilidades, y valorando el impacto de los procesos educativos sobre el desarrollo de competencias básicas por parte de los estudiantes del país.
En este sentido, la evaluación es un instrumento para el mejoramiento que permite obtener información válida y confiable sobre las consecuencias de acciones específicas, para así optimizar los esfuerzos.
Los resultados de la evaluación son también un referente concreto para analizar el funcionamiento y los procesos internos de las instituciones, y así organizar y diferenciar el grado de participación y responsabilidad de distintos actores y sectores. Además, al ajustar los Planes de Mejoramiento a la luz de los resultados de la evaluación, las instituciones pueden revisar el currículo, el plan de estudios y las mismas prácticas de aula, siempre en pro del desarrollo de las competencias básicas.
Los resultados son entonces insumos fundamentales para tomar decisiones, fijar responsabilidades, establecer metas, definir criterios y determinar acciones que garanticen el avance en un proceso de mejoramiento coherente, pertinente y sostenible.
Adicionalmente, la información que proporciona la evaluación es necesaria para que la comunidad educativa analice comparativamente las instituciones con referentes locales, regionales y nacionales, lo que permite a su vez reflexionar sobre la pertinencia de los resultados
educativos en relación con el entorno.
De este modo, la evaluación impulsa el mejoramiento ya que genera compromisos con el logro de objetivos precisos, al permitirle a los diferentes actores del sistema educativo tomar conciencia de los aspectos por mejorar en las instituciones, los municipios, los departamentos y el país.
viernes, 2 de septiembre de 2011
miércoles, 31 de agosto de 2011
APRENDE A DIVIDIR POR UNA, DOS Y TRES CIFRAS...
Lo prometido es deuda, aquí tienen una pagina para que aprendan a dividir por una, dos y tres cifras. (HAZ CLICK EN EL ENLACE)
http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juegodividir.php
http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juegodividir.php
domingo, 28 de agosto de 2011
domingo, 21 de agosto de 2011
¿SABES QUE ES PROCASTINACIÓN?

De acuerdo a Wikipedia, procastinación es “la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes y agradables.” Esto puede ocurrirte en aquellos momentos que sabes que debes dedicarte a estudiar, o realizar alguna tarea relacionada con tus estudios, pero no sientes las ganas de comenzar, y por lo tanto, decides ver televisión, o salir a dar un paseo, escuchar música, etc. ¿verdad?
Vale la pena hacer un análisis de esta situación para que aprendas a minimizar sus efectos, lo que inevitablemente te traerá la consecuencia de ser alguien más productivo, lo cual no está nada mal por cierto. La procastinación se debe a que la tarea que evitas comenzar, la ves como algo muy difícil, abrumador, aburrido; en fin, como algo que te causa mucha tensión; y por lo tanto, evitas someterte a una situación estresante. Cuando caemos en la procastinación, la mayoría de las veces nos damos cuenta que una vez que nos enfrentamos a eso que tanto nos estresa, deja de serlo (todo esto en un contexto de labores académicas o profesionales), y nos sentimos un poco apenados por el hecho de haber perdido nuestro valioso tiempo postergando algo que terminamos en mucho menos tiempo de lo que pensábamos que nos tomaría.
¿Cómo Evitar la Procastinación?
El secreto para evitar la procastinación está en el tamaño de las metas u objetivos que te planteas cada día de acuerdo al tiempo de que dispones. Por ejemplo, supongamos que tienes una rutina de estudio de dos o tres horas diarias de lunes a viernes, y la el día lunes te has planteado la meta de estudiar un capítulo completo del curso de Administración en tus dos horas, lo cual sabes que no lograrás terminar. Entonces comenzarás tu sesión de estudios con muy poco ánimo porque sabes que la tarea que te espera no será terminada hoy. Bueno, la solución a esto es sencilla, sólo debes cambiar el tamaño de la meta establecida, digamos a la mitad del capítulo del curso de administración. Con esta nueva meta te sentirás más liviano y la podrás terminar sin tensiones, y lo que es mejor, podrás sentir la satisfacción de ser una persona que cumple con las metas que se plantea…lo cual es excelente para fortalecer tu constancia en todo lo que emprendas. Naturalmente, para dividir las tareas de esa forma necesitas ser organizado en tus estudios, y no hacer todo a última hora. (No Olvides Premiarte Cuando Cumplas Tus metas)
Otro caso se da cuando te propones metas de periodos de tiempo, como por ejemplo, leer una hora diaria; lo cual, si estás comenzando a instalar este hábito, puede llevarte a un rotundo fracaso con las consecuencias de sentirte muy frustrado al respecto…
¿Qué Hacer Entonces?
Lo más sencillo en este caso es comenzar con un tiempo que para ti sea muy sencillo de cumplir y que, sin embargo, sea un periodo de tiempo que valores mucho haber cumplido ¡¡Sencillo No!! ¡¡Qué tal Comenzar por 15 minutos!!
TEST EN LÍNEA ¿ERES UN BUEN ESTUDIANTE?
Haz clic en este enlace y encontrarás un test donde te permite conocer si eres un buen estudiante o no, responde de manera honesta, saber como estamos nos ayudará a buscar soluciones y mejorar para el futuro.
http://test-estudiantes.euroresidentes.es/como-estudiar.html
http://test-estudiantes.euroresidentes.es/como-estudiar.html
martes, 16 de agosto de 2011
lunes, 15 de agosto de 2011
TALLER Nº 4 CUBO SOMA
CUBO SOMA
Actividad: Elaborar el cubo de soma
Objetivo: Mejorar la concentración y estimular el pensamiento matemático.
A continuación encontrarás información acerca del cubo Soma, léelo atentamente para que al finalizar el taller participes en la plenaria.
EL CUBO DE SOMA
El cubo Soma es un rompecabezas geométrico, con siete piezas formadas con cubos que hay que unir en un cubo mayor. Fue inventado por el Danés Piet Hein en 1936 mientras estaba en una conferencia de Física Cuántica. La idea fue concebida cuando se llegó al tema de un cuarto dividido en cubos.
Cuando finalizó la conferencia, Piet Hein se dirigió a su casa y tomó 27 dados con los cuales formó 7 piezas e inmediatamente trató de llevar a cabo su idea. Es importante resaltar que el señor Hein no se inventó el rompecabezas extrayendo las piezas del cubo, sino que primero construyó las 7 piezas y luego trató de armar el cubo.
Cuando comprobó que podía formar el cubo, se dio cuenta que también podía armar distintas figuras empleando las mismas piezas y entonces se volvió un adicto a este rompecabezas. Por tal razón lo llamó cubo de Soma, pues “Soma” era una droga que producía adicción en la novela “El Nuevo Mundo” del autor Aldous Huxley.
Posteriormente, el matemático John Conway comprobó que había 240 formas distintas de resolver el problema principal.
Con las piezas del cubo Soma se pueden crear otras formas, con diseños geométricos más o menos interesantes o incluso diseños figurativos. Hay recopilaciones con miles de estas figuras.
Definición de cubo o hexaedro regular: es un poliedro de seis caras cuadradas congruentes, siendo uno de los llamados sólidos platónicos.
Un cubo, además de ser un hexaedro, puede ser clasificado también como paralelepípedo, recto y rectángulo, pues todas sus caras son de cuatro lados y paralelas dos a dos, e incluso como un prisma de base cuadrangular y altura equivalente al lado de la base.
El hexaedro regular, al igual que el resto de los sólidos platónicos, cumple el Teorema de poliedros de Euler, pues tiene seis caras, ocho vértices y doce aristas (8+6=12+2).
Armar 27 cubos, se sugiere hacerlos en origami.
http://www.youtube.com/watch?v=FkCWqYOTn6c&feature=fvwrel
También se pueden hacer en cartulina utilizando la tradicional plantilla del cubo.
http://www.ue-nsc.com/cuerposgeometricos.html

toma los 27 cubos y procede a unirlos con pegante o silicona para formar las siete piezas del cubo soma.
Procede a armar el cubo usando las siete piezas.

Trata de armar otras figuras con las siete piezas

Plenaria
jueves, 11 de agosto de 2011
Taller Nº 3 CRONOGRAMA TU TIEMPO INTELIGENTEMENTE
Taller Nº3
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Objetivo: Realizar un cronograma de actividades para finalizar el año escolar.
Actividad: A cada niño se le entrega un cronograma para que programe los momentos donde van a repasar, leer, investigar o hacer tareas, de acuerdo a sus actividades extraescolares.
A continuación encontrarás un cronograma para que puedas consultar el horario de clases y tener como ejemplo actividades diarias para mejorar los hábitos de estudio, recuerda que es muy importante leer todos los días una hora, realizar las tareas o responsabilidades que tengas pendientes y repasar los temas vistos para asegurar un aprendizaje eficaz.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Objetivo: Realizar un cronograma de actividades para finalizar el año escolar.
Actividad: A cada niño se le entrega un cronograma para que programe los momentos donde van a repasar, leer, investigar o hacer tareas, de acuerdo a sus actividades extraescolares.
A continuación encontrarás un cronograma para que puedas consultar el horario de clases y tener como ejemplo actividades diarias para mejorar los hábitos de estudio, recuerda que es muy importante leer todos los días una hora, realizar las tareas o responsabilidades que tengas pendientes y repasar los temas vistos para asegurar un aprendizaje eficaz.
Taller Nº2 Consejos prácticos para mejorar hábitos de estudio
A cada niño de 5ºC se le entregó estas estrategias, o consejos para mejorar los hábitos de estudio, las cuales fueron analizadas en clase y enviada a las casas con el fin de ser leido en familia para comprometer a los padres en el proceso de aprendizaje de los niños.
• Estudia todos los días
No vale decir: hoy no tengo que estudiar porque los profesores no me pusieron tarea. Seguro que tienes esquemas que hacer, repasar temas difíciles, trabajos pendientes, leer libros...
• Proponte objetivos en la medida de tus posibilidades
Es mejor tener objetivos sencillos que puedas cumplir que objetivos muy ambiciosos. Por ejemplo, si en la evaluación anterior suspendiste 7 materias, es difícil que en la siguiente apruebes todo. Felicítate y date pequeños premios cuando logres los objetivos fijados.
• Comprueba el grado de cumplimiento de los objetivos que te marcaste
De esta manera podrás rehacer tus planes en función de los resultados. Aprende de tus errores y aciertos.
• Trabaja con energía y decisión
No te dejes vencer por las dificultades. Si dudas de tu capacidad, pregunta a algún profesor de tu confianza si lo que pretendes alcanzar está a tu alcance. De ser así, lánzate a por ello y entrégate. ¡Ánimo! Casi siempre podemos más de lo que creemos.
• Haz siempre los ejercicios y tareas que te manden
Especialmente en materias como Inglés, Matemáticas, Física, Química... Siempre corregirlos en clase con atención. Jamás copiarlos de un compañero, lo que te daría una falsa sensación de haber cumplido y de saber.
• Debes comprenderlo todo:
Para ello, cuando tengas una duda debes, si es en casa: consultar diccionarios, enciclopedias, libro de texto, anotar la duda para preguntarla al profe... y si es en clase: preguntar al profesor y a los compañeros. No deben quedar dudas.
• Fórmula del éxito escolar:
Éxito escolar = Capacidad + Interés + Técnicas de estudio + Tiempo empleado + Persistencia + Autoconfianza
Piensa cuáles de estas variables puedes aumentar.
• Cuida siempre: ortografía, letra y expresión.
La ortografía se mejora: fijándose en las palabras, haciendo dictados, consultando las reglas ortográficas...(y si en una situación de urgencia dudas, usa un sinónimo). La letra se mejora esforzándote siempre que escribas y haciendo planas de caligrafía. Y la expresión se puede mejorar pensando las frases completas antes de escribirlas y leerlas, también después, para ver si tienen sentido. Pide consejo a tus profesores.
• Planifica el estudio
Haz un horario de estudio para diario y uno especial para la semana antes de los exámenes. Ten tu horario en lugar bien visible. Deja tiempos vacíos de comodín. El horario ha de ser realista (que se pueda cumplir) pero riguroso (que se cumpla con precisión).
• El horario debe estar equilibrado
Procura alternar Ciencias y Letras. Deja lo más fácil y rutinario para el principio y el final de las horas de estudio.
• Los periodos de estudio serán de unos 50 minutos de estudio alternando con 10 minutos de descanso
No prolongues ni un minuto los periodos de descanso que te fijes. Casi nadie puede estudiar 3 horas seguidas sin descansar. Aprovecha los periodos de descanso para: ir al servicio, merendar, llamar a los amigos, hacer recados... Si eres muy inquieto haz los periodos de estudio y descanso más cortos.
• No abuses de la tele, ni de los videojuegos o internet
Si hay algún programa habitual que quieras ver, inclúyelo en tu horario de estudio como un periodo de descanso. Si es un programa excepcional estudia antes el tiempo que vaya a durar el programa para recuperarlo. Las videoconsolas déjalas para el fin de semana. Estos juegos son muy adictivos. Tienden a ocupar tu mente.
• Dormir bien
Pase lo que pase NUNCA duermas menos de 6 horas por la noche (aunque te recomendamos un mínimo de 8). El cansancio te hará rendir menos en los exámenes. Si no tienes tiempo para estudiar, planifícate. No hagas creer a tus ingenuos padres que eres muy estudioso porque te quedas por la noche sin dormir para poder estudiar.
• Una buena idea es leerse el tema que el profesor va a explicar al día siguiente
Esto es muy bueno para alumnos que les cuesta mantener la atención durante toda la hora de clase, porque estarán especialmente atentos cuando el profe explique aquello que no comprendimos.
• Procura estar descansado a la hora de estudiar
Por ejemplo, no es buena idea estudiar inmediatamente después de un ejercicio intenso. Si estás cansado muy a menudo sin causa aparente, consulta al médico.
• Estudia en tu habitación
No en la cocina, ni en el comedor... Si no tienes sitio en casa vete a una biblioteca cercana. Debe haber un silencio razonable.
• La mesa debe estar despejada y ordenada
Quita aquello que pueda distraerte (tele, equipo de música, juguetes, revistas, muñecos...). Aunque el lugar de estudio ha de ser agradable. La mesa debe ser mate (sin brillos), a una altura suficiente para apoyar los antebrazos. Es buena idea tener un atril.
• Usa una silla adecuada
Debe tener la altura adecuada: que no te cuelguen los pies, que llegues bien a la mesa, que no te obligue a estar doblado... No debe ser ni demasiado cómoda ni demasiado dura.
• Necesitas una buena iluminación y temperatura adecuada
La luz debe ser potente, por ejemplo un flexo con bombilla azulada (es más natural) de unos 60w. El resto de la habitación debe tener una luz tenue para que no haya un contraste muy fuerte para la vista. La luz artificial debe estar a la izquierda si eres diestro. No te debe dar directamente en los ojos. No utilices fluorescentes o similares ya que esta luz presenta cierta vibración. La temperatura adecuada está entre los 17ºC y los 20ºC.
• Cuando vayas a estudiar prepara todo aquello que vayas a necesitar
Así no tendrás excusa para levantarte: bolis, agua, libros... No acumules objetos innecesarios. Las estanterías deberían estar junto a la mesa.
• La zona de estudio debe estar ventilada
Ten en cuenta que tus neuronas necesitan oxígeno. Si vas a estar varias horas estudiando, aprovecha un descanso para ventilar cinco minutos.
• No se estudia con música
Solo puedes escuchar música suave ambiental (nunca cantada), cuando hagas tareas rutinarias y que no requieran concentración. Jamás uses auriculares.
• Evita interrupciones durante el estudio
Tus amigos y compañeros no deben llamarte durante el estudio. Diles cuáles son tus ratos de descanso para que te llamen en ese momento. Puedes utilizar a tus padres para que hagan de filtro. Apaga el móvil y sácalo de la habitación. Si tienes que hacer un recado, que sea durante los periodos de descanso.
• Es mejor el estudio individual
Especialmente en épocas de examen. Solo puedes estudiar en grupo con alguien que te pueda ayudar y solo si todos los que se reúnen son muy responsables (o sea, casi imposible). Las fiestas son las fiestas y el estudio es el estudio.
• Si te falta fuerza de voluntad
Pide a tus padres que te ayuden a cumplir el horario de estudio.
• Es bueno consultar
Enciclopedias (en papel y en CD), diccionarios, Internet (sin despistarse), otros libros de texto... Si no los tienes puedes acudir a una biblioteca, a algún pariente, vecino...
• Si ves problemas insuperables
Pide consejo a psicólogo de tu centro escolar. Ir al psicólogo no es estar loco. También tu tutor del centro escolar puede ayudarte, o algún otro profesor de tu confianza. No conviene dejar problemas importantes sin resolver.
• Cuida la salud
Conviene mantener un estado general saludable. Para ello es bueno una alimentación variada, actividad física moderada y equilibrio emocional. Es muy importante DESAYUNAR BIEN antes de ir al centro escolar por la mañana.
• No utilizar sustancias inadecuadas
Como excitantes (anfetaminas, etc...) cuyo efecto es realmente contraproducente. Te dan una falsa sensación de estar despejado pero después los resultados en los exámenes son peores. Además producen adicción. Tampoco abuses del café. Si te encuentras débil puedes ir al médico por si careces de alguna vitamina, pero el mismo efecto tiene una alimentación equilibrada.
• Evitar demasiadas actividades extraescolares
Si realizas este tipo de actividades entre semana, como inglés, fútbol, piano, natación,... ; selecciónalas de tal manera que no te quiten demasiado tiempo para estudiar. Depende de tu capacidad. Si tu rendimiento escolar no es el adecuado, piensa en eliminar alguna actividad o todas.
• Estudia todos los días
No vale decir: hoy no tengo que estudiar porque los profesores no me pusieron tarea. Seguro que tienes esquemas que hacer, repasar temas difíciles, trabajos pendientes, leer libros...
• Proponte objetivos en la medida de tus posibilidades
Es mejor tener objetivos sencillos que puedas cumplir que objetivos muy ambiciosos. Por ejemplo, si en la evaluación anterior suspendiste 7 materias, es difícil que en la siguiente apruebes todo. Felicítate y date pequeños premios cuando logres los objetivos fijados.
• Comprueba el grado de cumplimiento de los objetivos que te marcaste
De esta manera podrás rehacer tus planes en función de los resultados. Aprende de tus errores y aciertos.
• Trabaja con energía y decisión
No te dejes vencer por las dificultades. Si dudas de tu capacidad, pregunta a algún profesor de tu confianza si lo que pretendes alcanzar está a tu alcance. De ser así, lánzate a por ello y entrégate. ¡Ánimo! Casi siempre podemos más de lo que creemos.
• Haz siempre los ejercicios y tareas que te manden
Especialmente en materias como Inglés, Matemáticas, Física, Química... Siempre corregirlos en clase con atención. Jamás copiarlos de un compañero, lo que te daría una falsa sensación de haber cumplido y de saber.
• Debes comprenderlo todo:
Para ello, cuando tengas una duda debes, si es en casa: consultar diccionarios, enciclopedias, libro de texto, anotar la duda para preguntarla al profe... y si es en clase: preguntar al profesor y a los compañeros. No deben quedar dudas.
• Fórmula del éxito escolar:
Éxito escolar = Capacidad + Interés + Técnicas de estudio + Tiempo empleado + Persistencia + Autoconfianza
Piensa cuáles de estas variables puedes aumentar.
• Cuida siempre: ortografía, letra y expresión.
La ortografía se mejora: fijándose en las palabras, haciendo dictados, consultando las reglas ortográficas...(y si en una situación de urgencia dudas, usa un sinónimo). La letra se mejora esforzándote siempre que escribas y haciendo planas de caligrafía. Y la expresión se puede mejorar pensando las frases completas antes de escribirlas y leerlas, también después, para ver si tienen sentido. Pide consejo a tus profesores.
• Planifica el estudio
Haz un horario de estudio para diario y uno especial para la semana antes de los exámenes. Ten tu horario en lugar bien visible. Deja tiempos vacíos de comodín. El horario ha de ser realista (que se pueda cumplir) pero riguroso (que se cumpla con precisión).
• El horario debe estar equilibrado
Procura alternar Ciencias y Letras. Deja lo más fácil y rutinario para el principio y el final de las horas de estudio.
• Los periodos de estudio serán de unos 50 minutos de estudio alternando con 10 minutos de descanso
No prolongues ni un minuto los periodos de descanso que te fijes. Casi nadie puede estudiar 3 horas seguidas sin descansar. Aprovecha los periodos de descanso para: ir al servicio, merendar, llamar a los amigos, hacer recados... Si eres muy inquieto haz los periodos de estudio y descanso más cortos.
• No abuses de la tele, ni de los videojuegos o internet
Si hay algún programa habitual que quieras ver, inclúyelo en tu horario de estudio como un periodo de descanso. Si es un programa excepcional estudia antes el tiempo que vaya a durar el programa para recuperarlo. Las videoconsolas déjalas para el fin de semana. Estos juegos son muy adictivos. Tienden a ocupar tu mente.
• Dormir bien
Pase lo que pase NUNCA duermas menos de 6 horas por la noche (aunque te recomendamos un mínimo de 8). El cansancio te hará rendir menos en los exámenes. Si no tienes tiempo para estudiar, planifícate. No hagas creer a tus ingenuos padres que eres muy estudioso porque te quedas por la noche sin dormir para poder estudiar.
• Una buena idea es leerse el tema que el profesor va a explicar al día siguiente
Esto es muy bueno para alumnos que les cuesta mantener la atención durante toda la hora de clase, porque estarán especialmente atentos cuando el profe explique aquello que no comprendimos.
• Procura estar descansado a la hora de estudiar
Por ejemplo, no es buena idea estudiar inmediatamente después de un ejercicio intenso. Si estás cansado muy a menudo sin causa aparente, consulta al médico.
• Estudia en tu habitación
No en la cocina, ni en el comedor... Si no tienes sitio en casa vete a una biblioteca cercana. Debe haber un silencio razonable.
• La mesa debe estar despejada y ordenada
Quita aquello que pueda distraerte (tele, equipo de música, juguetes, revistas, muñecos...). Aunque el lugar de estudio ha de ser agradable. La mesa debe ser mate (sin brillos), a una altura suficiente para apoyar los antebrazos. Es buena idea tener un atril.
• Usa una silla adecuada
Debe tener la altura adecuada: que no te cuelguen los pies, que llegues bien a la mesa, que no te obligue a estar doblado... No debe ser ni demasiado cómoda ni demasiado dura.
• Necesitas una buena iluminación y temperatura adecuada
La luz debe ser potente, por ejemplo un flexo con bombilla azulada (es más natural) de unos 60w. El resto de la habitación debe tener una luz tenue para que no haya un contraste muy fuerte para la vista. La luz artificial debe estar a la izquierda si eres diestro. No te debe dar directamente en los ojos. No utilices fluorescentes o similares ya que esta luz presenta cierta vibración. La temperatura adecuada está entre los 17ºC y los 20ºC.
• Cuando vayas a estudiar prepara todo aquello que vayas a necesitar
Así no tendrás excusa para levantarte: bolis, agua, libros... No acumules objetos innecesarios. Las estanterías deberían estar junto a la mesa.
• La zona de estudio debe estar ventilada
Ten en cuenta que tus neuronas necesitan oxígeno. Si vas a estar varias horas estudiando, aprovecha un descanso para ventilar cinco minutos.
• No se estudia con música
Solo puedes escuchar música suave ambiental (nunca cantada), cuando hagas tareas rutinarias y que no requieran concentración. Jamás uses auriculares.
• Evita interrupciones durante el estudio
Tus amigos y compañeros no deben llamarte durante el estudio. Diles cuáles son tus ratos de descanso para que te llamen en ese momento. Puedes utilizar a tus padres para que hagan de filtro. Apaga el móvil y sácalo de la habitación. Si tienes que hacer un recado, que sea durante los periodos de descanso.
• Es mejor el estudio individual
Especialmente en épocas de examen. Solo puedes estudiar en grupo con alguien que te pueda ayudar y solo si todos los que se reúnen son muy responsables (o sea, casi imposible). Las fiestas son las fiestas y el estudio es el estudio.
• Si te falta fuerza de voluntad
Pide a tus padres que te ayuden a cumplir el horario de estudio.
• Es bueno consultar
Enciclopedias (en papel y en CD), diccionarios, Internet (sin despistarse), otros libros de texto... Si no los tienes puedes acudir a una biblioteca, a algún pariente, vecino...
• Si ves problemas insuperables
Pide consejo a psicólogo de tu centro escolar. Ir al psicólogo no es estar loco. También tu tutor del centro escolar puede ayudarte, o algún otro profesor de tu confianza. No conviene dejar problemas importantes sin resolver.
• Cuida la salud
Conviene mantener un estado general saludable. Para ello es bueno una alimentación variada, actividad física moderada y equilibrio emocional. Es muy importante DESAYUNAR BIEN antes de ir al centro escolar por la mañana.
• No utilizar sustancias inadecuadas
Como excitantes (anfetaminas, etc...) cuyo efecto es realmente contraproducente. Te dan una falsa sensación de estar despejado pero después los resultados en los exámenes son peores. Además producen adicción. Tampoco abuses del café. Si te encuentras débil puedes ir al médico por si careces de alguna vitamina, pero el mismo efecto tiene una alimentación equilibrada.
• Evitar demasiadas actividades extraescolares
Si realizas este tipo de actividades entre semana, como inglés, fútbol, piano, natación,... ; selecciónalas de tal manera que no te quiten demasiado tiempo para estudiar. Depende de tu capacidad. Si tu rendimiento escolar no es el adecuado, piensa en eliminar alguna actividad o todas.
Taller Nº1 test ¿Eres buen estudiante?
Cada niño respondió el cuestionario, llegando a la conclusión que la mayoría no tiene hábitos de estudio.
CUESTIONARIO HÁBITOS DE ESTUDIO
Nombre: ____________________________________Grado: ________
Responde las siguientes preguntas
¿Eres un buen estudiante?
PREGUNTAS SI NO
1 ¿TIENES UN PLAN DE TRABAJO (ESTUDIO) PARA CADA DIA?
2 SI LA RESPUESTA ES SI, ¿CUMPLES CON ESE PLAN?
3 ¿TE CUESTA MUCHO PONERTE A ESTUDIAR?
4 ¿TERMINAS TUS TRABAJOS Y TAREAS A TIEMPO?
5 ¿TE PARECE INTERESENTE CUMPLIR CON LAS TAREAS?
6 ¿PARTICIPAS ACTIVAMENTE Y DAS TU OPINIÓN EN CLASE?
7 ¿TE GUSTA ESTAR EN LOS PUESTOS DE ATRÁS EN EL SALÓN?
8 CUANDO SURGEN INQUIETUDES CON RELACION ALAS TAREAS, ¿HABLAS CON LA PROFESORA?
9 ¿SABES QUE ES UNA PRELECTURA?
10 CUANDO LA LECTURA TIENE CUADROS Y GRAFICOS, ¿LOS EXAMINAS PARA TRATAR DE ENTENDERLOS?
11 ¿TOMAS NOTA EN LAS CLASES?
12 ¿GUARDAS LAS NOTAS DE UNA MISMA MATERIA EN UN MISMO SITIO?
13 ¿CONOCES MAS DE UNA FORMA DE TOMAR NOTA?
14 ¿SABES HACER UN RESUMEN?
15 ¿TE RESULTA FÁCIL EXPRESARTE POR ESCRITO?
16 ¿TE VA BIEN EN LOS EXAMENES SORPRESA?
17 ¿ESTUDIAS HASTA ALTAS HORAS DE LA NOCHE?
17 ¿ESPERAS HASTA EL DIA ANTES DEL EXAMEN PARA REPASAR TODOS LOS TEMAS QUE ABARCARÁ?
19 ¿DUERMES LO SUFICIENTE?
20 ¿TIENES UN HORARIO FIJO DESTINADO A LA DIVERSIÓN?
21 ¿TIENES EN TU CASA UN ESPACIO PARA ESTUDIAR?
22 ¿HAY EN TU CASA UN BUEN AMBIENTE PARA ESTUDIAR?
23 ¿TIENES APOYO DE TU FAMILIA A LA HORA DE SENTARTE A ESTUDIAR?
24 ¿REALIZAS OTRAS LABORES EN TU CASA A PARTE DE ESTUDIAR?
25 ¿TU FAMILIA TE AYUDA A REALIZAR TUA TAREAS ESCOLARES?
Nombre: ____________________________________Grado: ________
Responde las siguientes preguntas
¿Eres un buen estudiante?
PREGUNTAS SI NO
1 ¿TIENES UN PLAN DE TRABAJO (ESTUDIO) PARA CADA DIA?
2 SI LA RESPUESTA ES SI, ¿CUMPLES CON ESE PLAN?
3 ¿TE CUESTA MUCHO PONERTE A ESTUDIAR?
4 ¿TERMINAS TUS TRABAJOS Y TAREAS A TIEMPO?
5 ¿TE PARECE INTERESENTE CUMPLIR CON LAS TAREAS?
6 ¿PARTICIPAS ACTIVAMENTE Y DAS TU OPINIÓN EN CLASE?
7 ¿TE GUSTA ESTAR EN LOS PUESTOS DE ATRÁS EN EL SALÓN?
8 CUANDO SURGEN INQUIETUDES CON RELACION ALAS TAREAS, ¿HABLAS CON LA PROFESORA?
9 ¿SABES QUE ES UNA PRELECTURA?
10 CUANDO LA LECTURA TIENE CUADROS Y GRAFICOS, ¿LOS EXAMINAS PARA TRATAR DE ENTENDERLOS?
11 ¿TOMAS NOTA EN LAS CLASES?
12 ¿GUARDAS LAS NOTAS DE UNA MISMA MATERIA EN UN MISMO SITIO?
13 ¿CONOCES MAS DE UNA FORMA DE TOMAR NOTA?
14 ¿SABES HACER UN RESUMEN?
15 ¿TE RESULTA FÁCIL EXPRESARTE POR ESCRITO?
16 ¿TE VA BIEN EN LOS EXAMENES SORPRESA?
17 ¿ESTUDIAS HASTA ALTAS HORAS DE LA NOCHE?
17 ¿ESPERAS HASTA EL DIA ANTES DEL EXAMEN PARA REPASAR TODOS LOS TEMAS QUE ABARCARÁ?
19 ¿DUERMES LO SUFICIENTE?
20 ¿TIENES UN HORARIO FIJO DESTINADO A LA DIVERSIÓN?
21 ¿TIENES EN TU CASA UN ESPACIO PARA ESTUDIAR?
22 ¿HAY EN TU CASA UN BUEN AMBIENTE PARA ESTUDIAR?
23 ¿TIENES APOYO DE TU FAMILIA A LA HORA DE SENTARTE A ESTUDIAR?
24 ¿REALIZAS OTRAS LABORES EN TU CASA A PARTE DE ESTUDIAR?
25 ¿TU FAMILIA TE AYUDA A REALIZAR TUA TAREAS ESCOLARES?
miércoles, 10 de agosto de 2011
¿CÓMO PROGRAMAR UN HORARIO DE ESTUDIO?


-
HORARIO DE ESTUDIO
Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante y ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El trabajo eficaz para aprobar las oposiciones es el que se hace de manera regular y continuada. Hay que tener en cuenta que las principales limitaciones de la eficacia en el estudio son:
La desorganización (del tiempo, del material, del espacio, etc.), que supone descuidos, falta de planificación del tiempo y, en definitiva, irresponsabilidad;
La inconstancia en el trabajo privado o en la asistencia a clases;
La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso, para cumplir sin más (asistir a clases como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el profesor que a lo que dice, etc.);
La distracción por falta de concentración: si hacemos las cosas superficialmente perdemos el tiempo, rendimos poco y nos cansamos excesivamente; las distracciones dependen, generalmente, del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que se lee o se escucha sólo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido).
Todo buen estudiante debe planificar el tiempo de estudio; de no ser así, perderá mucho tiempo y eficacia. El confeccionar un horario te ahorrará esfuerzo y tiempo: sin él perderás mucho tiempo indeciso/a en determinar qué vas a estudiar, cuándo lo harás, qué material utilizarás, etc. Se trata de hacer cada cosa en su momento, con regularidad: clases, estudio privado, deporte, ocio.
Para elaborar tu horario de estudio debe considerar los siguientes aspectos:
Confecciona tu horario a partir de las horas fijas (trabajo, comidas, dormir, clases, otras actividades, etc.), procurando aprovechar todas las que te queden libres, aunque sean breves espacios de tiempo.
Se recomienda como mínimo una hora de estudio por cada hora de clase, aunque ello dependerá de las dificultades que la materia tenga para usted. Ello implica, al menos, dos o tres horas de estudio privado diario; intenta estudiar el mayor tiempo posible y recuerda la importancia de estudiar un poco más cada semana, cada mes.
Dedica a cada asignatura un tiempo proporcional a su dificultad e importancia de cara a aprobar los exámenes.
Distribuye el tiempo de estudio personal por materias concretas. Es decir, no basta poner: «estudio de 6 a 9»; hay que tener claro, por ejemplo: de 6 a 7 Seguridad Social; de 7 a 8 Derecho; de 8 a 8:30 Gestión Financiera, de 8:30 a 9 Psicotécnicos, etc. Evitamos dudas sobre qué estudiar, no dedicaremos más tiempo a las materias más fáciles o agradables y distribuiremos mejor el tiempo dedicado a cada asignatura: es mejor estudiar cada materia en varias sesiones cortas a lo largo de la semana, que un solo día en una sesión larga.
No pongas juntas asignaturas similares. Procura alternar las materias de manera que sean diferentes las que estudie seguidas. Por ejemplo. Derecho. Psicotécnico, Seguridad Social, Gestión Financiera, etc.
Las sesiones de estudio para una misma materia no deberían exceder de hora y media seguida, salvo en caso de examen. Es bueno un pequeño descanso y, luego, cambiar de materia o actividad, dejar de estudiar y hacer tests, deberes, etc.
Procura estudiar cada día las materias que te explicaron en clase, lo más cerca posible de la explicación. Si no asistes a clase, estudia todas las materias a diario.
Dedica un tiempo al repaso: cada día. antes de acostarte, dedica que un tiempo a refrescar lo estudiado durante el día y en sesiones anteriores.
Es imprescindible dedicar a diario un rato a distraerse, hacer ejercicio, etc.. aunque posiblemente esté de mas recordártelo.
Estudia siempre a las mismas horas. Estudiar siempre a la misma hora y en un mismo lugar favorecerá el nivel de concentración y el rendimiento, ya que irá creando en ti un hábito, una necesidad inconsciente de estudiar.
Procura ser rígido con la planificación. Cumple el horario hasta crear un hábito, haz que las horas dedicadas a estudiar sean inamovibles. Confecciona un horario de estudio semanal y ponlo por escrito; colócalo en un lugar visible y cúmplelo a rajatabla. Si te falta tiempo para estudiar lo previsto, amplía el tiempo dedicado a estudiar; si te sobra tiempo, aprovéchelo para repasar, contestar cuestionarios, elaborar preguntas, etc.
Asegúrate de que estudias un número de horas suficiente como para aprobar los exámenes, sin agobios y prisas de última hora.
Estudiar cansa, por tanto, descansa cuando dejes de estudiar (entre materia y materia) y cuando te sienta agotado. Para descansar, cambia de actividad intelectual o haz un cambio mental total, procurando relajar los músculos y los sentidos, o, simplemente, estar un rato sin hacer nada.
Un posible horario de estudio podría ser:
Tiempo Actividad
45' - 1 hora Estudio de una materia que le resulte agradable o fácil.
5' - 10' Descanso.
1 hora - 1 hora 30' Estudio de la materia más difícil.
10' - 15' Descanso.
30' - 45' Estudio de la materia más fácil: hacer ejercicios o tareas para clase; revisar los temas a estudiar el día siguiente, responder cuestionarios, etc.
_ - _
Fin de la sesión de estudio
Insistimos en que es fundamental estudiar cada día todas las materias.
El estudio diario debería constar de los siguientes momentos:
Confección de unos buenos apuntes lo más cerca posible de la explicación, si asiste a clases, o durante la sesión de estudio privado.
Estudio de la materia prevista para el día en la planificación:
Comprensión perfecta
Memorización
Realización de tareas: síntesis, preguntas, peticiones del profesor, etc.
Repaso, revisión de lo que estudiará el día siguiente.
Repaso de lo estudiado en el día de hoy y lo que corresponda, en función del calendario de repasos, de días anteriores.
Procura estudiar así toda la semana
martes, 9 de agosto de 2011
LOS HABITOS DE ESTUDIO TAMBIÉN SE APRENDEN EN CASA


Los padres somos los responsables de las actitudes, valores y hábitos de nuestros hijos. En el caso de los hábitos de estudio, la escuela juega un papel indiscutible, pero de ningún modo suficiente. Para que los niños aprendan buenas destrezas de estudio, los maestros y los padres deben trabajar juntos.
El éxito escolar, que contribuye de manera importante al desarrollo de una buena automestima en los niños, es el resultado de una óptima interacción entre el niño, los profesores y la familia. Esta última tiene una importante tarea en la adquisición de hábitos de estudio, en el interés por el aprendizaje y la facilitación de un ambiente adecuado para la realización del trabajo escolar.
Para muchos padres, se hace cada vez más difícil encontrar el tiempo suficiente para sentarse a estudiar o ayudar a sus hijos a hacer sus tareas. Sin embargo, más importante que acompañarlos físicamente, lo fundamental es enseñar a los niños a adquirir hábitos de estudio y una organización eficiente de sus tareas.
En los primeros años de la enseñanza básica, es importante que el padre o la madre se mantengan cerca cuando hace sus tareas o estudia y organicen juntos un horario que considere un breve descanso después de llegar del colegio, la realización de las tareas o estudio, y tiempo libre para realizar alguna actividad de su elección.
A medida que avanzan en la enseñanza básica, los niños y niñas van adquiriendo, paulatinamente, mayor autonomía en su trabajo; pero siempre será de suma importancia ayudar a los niños a construir buenos hábitos, que les permitirán a desarrollar un sistema de trabajo individual, adecuado a sus estilos de aprendizaje.
Las tareas escolares
Las tareas escolares ayudan a los niños a repasar, practicar e integrar efectivamente las lecciones vistas y aprendidas en la clase, a prepararse para la clase del día siguiente, a aprender a aprovechar los recursos que tienen a su disposición, a desarrollar las destrezas necesarias para investigar, tales como localizar, organizar y condensar la información, y finalmente a investigar las materias más a fondo que lo que el tiempo les permite durante la clase.
Pero los beneficios de las tareas se extienden más allá de la escuela. Ellas permiten inculcar en los niños hábitos y actitudes importantes: la capacidad de trabajar por su cuenta (autonomía e independencia), un sentido de responsabilidad por el aprendizaje, autodisciplina y manejo del tiempo (recordemos que para muchos niños las tareas representan la primera oportunidad en su vida de programar el tiempo y trabajar bajo la presión del reloj), el desarrollo de la iniciativa y el gusto por los estudios.
El artículo Los padres y las tareas escolares de sus hijos ofrece información sobre las tareas escolares de los niños: sus fundamentos, la carga más adecuada para cada edad, el rol que debemos tener los padres en ellas y algunas ideas de cómo podemos motivarlos. Además, una serie de consejos prácticos que pueden servir para crear una buena estrategia para afrontar las tareas escolares de nuestros hijos con éxito.
ESTUDIANTES DE QUINTO C





Los estudiantes de 5ºC son niños de la Institución Educativa San José Obrero, con ellos se viene aplicando unos talleres para que mejoren sus hábitos de estudio de modo que al iniciar la básica secundaria lo puedan hacer sin ninguna dificultad.
Aquí hay unas fotos de las distintas actividades pedagógicas en las que participan estos niños.
APRENDE A ESTUDIAR
Haz click al siguiente enlace y encontrarás un juego interactivo que te permitirá mejorar tus hábitos de estudio.
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html
viernes, 29 de julio de 2011
HÁBITOS DE ESTUDIO
<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/sIP0hgXC-K8" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
En este video puedes encontrar algunas estrategias para mejorar y adquirir hábitos de estudio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)