En este video aparece una explicación para aprender a dividir por dos cifras, espero que lo aproveches.
En este blog encontrarás actividades para estudiantes de básica primaria que estén interesados en mejorar sus hábitos de estudio, y así lograr mejores resultados académicos. Estudiantes con Altas Competencias Académicas.
jueves, 29 de septiembre de 2011
domingo, 18 de septiembre de 2011
JUEGOS MATEMÁTICOS
Esta es una excelente oportunidad para que mejores tus habilidades matemáticas, en esta página encontrarás juegos que te permiten divertirte y aprender.
Haz click en el siguiente enlace. http://www.mendoza.edu.ar/aninio/juegos/juego/index.htm
Haz click en el siguiente enlace. http://www.mendoza.edu.ar/aninio/juegos/juego/index.htm
viernes, 16 de septiembre de 2011
Libro: Del otro mundo,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgopZzHDEtLHUe4LuuG06ggND1Af_jYT9vC7f-RYqZtAJfRN_Muep8GNmI6Chnmrqc_FzPzXaj9Qh4xIWJJeQQtiIPMFhcsXIehDIxk-5bF1U9UPD-3LUTarNOxRwHSNgr_672slJ2Q1K59/s400/ammachado.jpg)
Libros: Del otro mundo,
Novelista y autora brasileña de literatura infantil. Vive en Río de Janeiro, su ciudad natal. Estudió pintura en Río de Janeiro y en Nueva York, y se doctoró en Lingüística en la École des Hautes Études de París, donde fue alumna de Roland Barthes. Periodista y profesora de letras, uno de los ejes de su obra literaria dirigida a niños y jóvenes reside en el aspecto lúdico y fundador del lenguaje. Comenzó a escribir cuentos breves -Camilão, o comilão, Currupaco papaco- para la revista Recreio. Historia medio al revés (1979) abrió el camino a la subversión en la estructura de los cuentos de hadas tradicionales, concediendo al individuo el derecho a buscar respuestas personales en la construcción de su propia vida. El pequeño Pedro y su buey volador (1979) y Del tamaño justo (1980) muestran al niño en su propio reino, es decir, en el espacio donde la imaginación permite escapar de las normas rígidas de los comportamientos habituales. Esta línea narrativa se acentuó en Érase una vez tres (1980), Algunos miedos y sus secretos y El niño que espiaba para dentro (1984). El tema del origen familiar, étnico, mítico, es otra de las facetas de la autora: Bisa Bia, Bisa Bel (1982), Al otro lado hay secretos (1980), Mandingas de la isla quilomba (1984). Otras de las principales características de su obra es el tratamiento especial que da a los lugares comunes. El tema ecológico lo enfoca desde la óptica de la toma de conciencia y el diálogo con lo mítico: Un montón de unicornios (1983) y Gente, animal, planta: el mundo me encanta (1984). La aventura personal en la etapa adolescente aparece en Unas ganas locas (1990) y Eso nadie me lo quita (1994). En su amplia obra se destacan muchos otros títulos, algunos centrados en el proceso de adquisición de la lectura (la serie Mico Maneco, 1983 a 1988), en la dramaturgia (Hoy tenemos espectáculo, 1983) y en la traducción. Se dedica también a reelaborar historias del folclore brasileño y universal. En O tesouro das cantigas para crianças (2001) reunió canciones y rimas infantiles. También ha escrito obras fuera de la literatura infantil como Alice y Ulisses (1983), El mar nunca transborda (1995) y Esta fuerza extraña. Trayectoria de una autora (1996) que recibió el Premio Jabuti en 1997. En 2000 obtuvo el Premio Andersen, el más prestigioso galardón de las letras infantiles. © eMe
Textos:
--------------------------------------------------------------------------------
Buenas palabras, malas palabras (fragmento)
Galardones:
--------------------------------------------------------------------------------
Hans Christian Andersen (2000)
Web Recomendada:
--------------------------------------------------------------------------------
www.anamariamachado.com
TALLER COMPRENSIÓN DE LECTURA
domingo, 11 de septiembre de 2011
TÉCNICAS DE ESTUDIO
En esta página encontrarás elementos que te ayudarán a mejorar las técnicas de estudio. Visita el sitio y aprovéchalo al máximo, esto puede beneficiarte!
jueves, 8 de septiembre de 2011
PAUSAS ACTIVAS EN EL SALÓN DE CLASE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2r9L5UwoLypVCs3xCj1iKg_pLULKvDsG5slpssgrGpGm7Qe7XdcAhkFHLR34wXEiR-BVn7SwR-JfBO28VetBvDV0dVtsBPZlcKeozX6hXsS7dpduPEUsb9ro6uljgRiMjHFNpk5czr4B5/s400/PAUSAS+ACTIVAS.jpg)
Las pausas activas se han implementado en empresas para aumentar el
rendimiento, mejorar la atención, controlar el estres, minimizar dolores
musculares y mejorar la calidad de vida de los y las trabajadores. Los
docentes podrán beneficiarse de este mismo método para su propia salud y a
la vez implementarlo para su aula.
El implementar pauses activas dentro del las aulas traerá beneficios a los y
las docentes, y a los niños (as) ya que se les estará educando para mejorar
sus estilos de vida saludables.
Algunas actividades son:
Respiración diafragmática.
Auto-masaje digitopuntura.
Estiramientos dentro del aula.
Manejo de voz-expresión personal
Dinámicas de concentración-atención.
Aromaterapia- Musicaterapia
Relajación – Meditación
martes, 6 de septiembre de 2011
PRESENTANDO LA PRUEBA DE MATEMÁTICAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtwiBSg2tniZGBxABR3RYmaQkjr_vv7NcJufw6CDbxYFSrLBQOJo9KE2WZhjTCjdVOp6qETCESV03n-ioog7GfelqP7mJsC9MQBVoExoG0Wk45MZtJ3ey7bGn_nNcbhMsou_b8-11QisQm/s400/060920113190.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim3ZOVkb9NwrJPVvs2tDZIERIOQX-c4zDQzxf8m0J_b7f619vfwiwyAQ05c4S7a7TsHg5k-LJ_mouI5cX1FexySgQrwXxd1icoObLpM_-FmM0NneYDtIH7I9wzT2efQSNaGEujfDYc1c-o/s400/060920113189.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitqym2A0R-9aV2-hQ1t3gM0raUjpxm8Mk04YOHJ78QppELP7WvJfgQ7M5O_mYRDFhYylJkcZtgyct7K9oC9fzxNOx8GwKAY3gVKb1hYMPfVJlZ1eMaSf7AGtl5UatbFKQPRjsdTJHKmN2A/s400/060920113188.jpg)
Hoy se aplicó la prueba de matemáticas a los niños de quinto, observen la concentración, la responsabilidad y el compromiso con la evaluación.
¿Por qué es importante evaluar?
La evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso por la escuela. Por tanto, la evaluación brinda retroalimentación a las instituciones educativas, a las entidades territoriales y al Ministerio de Educación Nacional, detectando fortalezas y debilidades, y valorando el impacto de los procesos educativos sobre el desarrollo de competencias básicas por parte de los estudiantes del país.
En este sentido, la evaluación es un instrumento para el mejoramiento que permite obtener información válida y confiable sobre las consecuencias de acciones específicas, para así optimizar los esfuerzos.
Los resultados de la evaluación son también un referente concreto para analizar el funcionamiento y los procesos internos de las instituciones, y así organizar y diferenciar el grado de participación y responsabilidad de distintos actores y sectores. Además, al ajustar los Planes de Mejoramiento a la luz de los resultados de la evaluación, las instituciones pueden revisar el currículo, el plan de estudios y las mismas prácticas de aula, siempre en pro del desarrollo de las competencias básicas.
Los resultados son entonces insumos fundamentales para tomar decisiones, fijar responsabilidades, establecer metas, definir criterios y determinar acciones que garanticen el avance en un proceso de mejoramiento coherente, pertinente y sostenible.
Adicionalmente, la información que proporciona la evaluación es necesaria para que la comunidad educativa analice comparativamente las instituciones con referentes locales, regionales y nacionales, lo que permite a su vez reflexionar sobre la pertinencia de los resultados
educativos en relación con el entorno.
De este modo, la evaluación impulsa el mejoramiento ya que genera compromisos con el logro de objetivos precisos, al permitirle a los diferentes actores del sistema educativo tomar conciencia de los aspectos por mejorar en las instituciones, los municipios, los departamentos y el país.
¿Por qué es importante evaluar?
La evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso por la escuela. Por tanto, la evaluación brinda retroalimentación a las instituciones educativas, a las entidades territoriales y al Ministerio de Educación Nacional, detectando fortalezas y debilidades, y valorando el impacto de los procesos educativos sobre el desarrollo de competencias básicas por parte de los estudiantes del país.
En este sentido, la evaluación es un instrumento para el mejoramiento que permite obtener información válida y confiable sobre las consecuencias de acciones específicas, para así optimizar los esfuerzos.
Los resultados de la evaluación son también un referente concreto para analizar el funcionamiento y los procesos internos de las instituciones, y así organizar y diferenciar el grado de participación y responsabilidad de distintos actores y sectores. Además, al ajustar los Planes de Mejoramiento a la luz de los resultados de la evaluación, las instituciones pueden revisar el currículo, el plan de estudios y las mismas prácticas de aula, siempre en pro del desarrollo de las competencias básicas.
Los resultados son entonces insumos fundamentales para tomar decisiones, fijar responsabilidades, establecer metas, definir criterios y determinar acciones que garanticen el avance en un proceso de mejoramiento coherente, pertinente y sostenible.
Adicionalmente, la información que proporciona la evaluación es necesaria para que la comunidad educativa analice comparativamente las instituciones con referentes locales, regionales y nacionales, lo que permite a su vez reflexionar sobre la pertinencia de los resultados
educativos en relación con el entorno.
De este modo, la evaluación impulsa el mejoramiento ya que genera compromisos con el logro de objetivos precisos, al permitirle a los diferentes actores del sistema educativo tomar conciencia de los aspectos por mejorar en las instituciones, los municipios, los departamentos y el país.
viernes, 2 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)